SALAMANCA OPORTO
SALAMANCA & OPORTO
31Octubre-4 Noviembre 2019
Resumen
Dia 1
Jueves Madrid -Hacienda Zorita (Salamanca). 214 km, 2 horas. Visita bodega. Dormir Hacienda Zorita
Dia 2
Viernes Hacienda Zorita- Amarante. 287 km, 3h 12 mn .
Visita Parque Natural Arribes de Duero Fermoselle. Dormir Amarante.
Dia 3 Sábado. Amarante Oporto 65 km 1h. Visita Oporto.
Dormir Amarante.
Dia 4
Domingo Guimarães / Aveiro (elegir). Dormir Amarante.
Dia 5
Lunes Amarante-Madrid 525 km 5 horas.
Guía
diaria
Dia 1
Jueves 31 Octubre
Salida
Madrid - Salamanca.
Hacienda
Zorita. SA-300, km 10, 37115 Valverdón, Salamanca 237 Km. 2 h 30 mn.
Visita
bodegas y cata de vinos incluido con la habitación a las 19 horas.
Salimos sobre las 13,30 de Madrid camino de Valverdón y parando a comer por el camino.
Habíamos oído hablar del sitio y queríamos probar , la verdad que el hotel y todo el recinto merece la pena. Ubicación maravillosa a orillas del rio Tormes, muy bien cuidada y con trato excepcional.
Historia
Hacienda
En
1366 Doña Inés de Limoges, dama de la nobleza salmantina y donó lugar y aceña de
Zorita al Convento dominico de San Esteban.
En
1487 Cristóbal
Colón permaneció alojado en Hacienda Zorita como invitado de los dominicos
durante los meses que duraron las Conferencias de Valcuevo, en las que Colón
convenció a Fray Diego de Deza, confesor de la Reina Isabel la católica, sobre
la viabilidad de la nueva ruta hacia las Indias. Es pues Hacienda Zorita
el lugar donde se fraguó el descubrimiento de América.
En
1837, como
consecuencia de la Desamortización de Mendizábal, la Orden de los Dominicos se
vio obligada a vender Hacienda Zorita. Poco después la familia Solís reunifica
Hacienda Zorita recuperando su configuración histórica. D. Tomás de Solís
convirtió Zorita en una de las haciendas harineras más importantes de España,
hasta que en 1950 fue devastada por un incendio cayendo en el desuso y
posteriormente en la ruina.
En
1999 The
Haciendas Company adquiere la propiedad a los promotores inmobiliarios y
realiza la primera intervención para evitar la ruina e iniciar su recuperación,
concretamente la restauración de la actual Bodega de Crianza diseñada por el
ilustre arquitecto D. José María Pérez González, conocido como Peridis en su faceta
de dibujante y humorista.
En el
singular diseño de Peridis destaca la espectacular cubierta de la Bodega, que
en homenaje a la estancia de Cristóbal Colón en Hacienda Zorita recuerda a una
nave invertida. Fue el inicio de la recuperación...
La reconstrucción
de nuestra Hacienda Zorita y sus casi 700 años de historia iniciada en 1999 fue
realmente un sueño imposible de Víctor Redondo Sierra hecho realidad a fuerza
de creer en él. Iniciada la rehabilitación definitiva en 2001, reabrimos sus
puertas el día 2 de septiembre de 2003 recuperando la tradición hospitalaria de
antaño como el primer y más emblemático Wine Hotel de España.
Después cena en la misma Hacienda , en un comedor acogedor y con excelente comida. Nos gusto mucho la estancia.
Dia 2 viernes 1 de Noviembre Salamanca- Amaranto
La Bodega proporciona visita a la Granja Ecológica Hacienda
Zorita. Salida 11 mañana visita a la quesería a ver la elaboración del queso,
visita ganado, cata de vinos y comida campera. Precio 60 € por persona.
Duración 11 -16,30.
Nosotros no nos quedamos y seguimos con el programa que teníamos previsto: Visita y Caminata por el Parque Natural de la Arribes de Duero.
Hacienda Zorita -Fermoselle 81 km 1h, S300
Mirador
de las escaleras (Fermoselle) Distancia: 5 Km
Ruta que transcurre por unos bonitos parajes
con vistas al río Duero, y que comienza y termina en Fermoselle. La ruta es
sencilla, está señalizada muy bien. En dirección a Portugal enseguida hay un
desvío a la derecha, por el camino del Penao. Hitos: ermita de la Soledad, la
fuente del Penao, la ermita de Santa Cruz, la caseta de los carabineros y el
mirador (balcón del Duero), y allí, a disfrutar de la maravillosa vista del
Duero.
Aunque el día estaba nublado y lluvioso , nos respetó un poco y pudimos llegar al mirador y ver unas vistas impresionantes del rio Duero y del Parque tanto la parte Española , como Portuguesa.
Después de la visita seguimos camino de Amarante 197 km 2h 11 mn. (Cl 527 , N 221-7)
La carretera cruza a Portugal por el Embalse de Bemposta , un sitio precioso y alucinante con una presa gigantesca, de las más grandes e impresionantes que he conocido.
De camino queríamos para en el Parque nacional Do Alvao , pero íbamos retrasados, pues Fermoselle nos llevó más tiempo del previsto y seguimos directos hacia Amarante.
Parque
Nacional Do Alvao (No visitado)
El Parque Natural do Alvao se ubica entre Vila
Real y Guimarães. La ruta de senderismo de las Fisgas de Ermelo es la más
relevante del parque y pasa por estas famosas cascadas, por las aldeas de
Ermelo y Varzigueto y por varios miradores. Está perfectamente señalizada como
PR2 MDB del municipio de Mondím de Basto.
El Parque Natural fue creado en el año 1983, y
es además área protegida como Red Natura. En las peñas rocosas anidan águilas
reales. Es también hábitat del búho real, halcón peregrino o murciélagos.
Las carreteras de montaña son estrechas y
sinuosas. Comunican las pequeñas aldeas como Ermelo, Lamas de Olo, Anta,
Varzigueto, y algunas más.
Amarante
Hotel Casa do Calzada
Nosotros íbamos a Amarante porque nos habían regalado un bono para un hotel allí , a unos 40 Km de Oporto, que era lo que queríamos visitar. Pero resultó que Amarante es una ciudad chiquita, pero preciosa, a orillas del rio Támega. El hotel estaba justo junto al rio y enfrente del puente de Sao Gonzalo y que es una de sus señas de identidad ya que es símbolo de la resistencia del pueblo a las tropas de Napoleón que invadieron Portugal a principios del siglo XIX. Junto al puente se encuentra el Convento de Sao Gonzalo.
Nosotros nos alojamos en Hotel Casa do Calzada Relais & Chateau que es una estupenda casa señorial del siglo XVI .
Ese día que llegamos ya tarde cenamos en un restaurante cerca del hotel "Pobre Tolo" , muy bien decorado y cena muy rica.
Dia 3 sábado
2 de Noviembre
Hoy teníamos pensado ir a Oporto, pero daban lluvia y decidimos dejarlo para el siguiente día, que tenia mejor previsión.
Ese día nos marchamos a visitar Guimarães , que lo conocíamos, pero hace más de 20 años que habíamos estado.
Guimarães está a menos de una hora de Amarante y lo recordábamos precioso y no nos defraudo.
Esta ciudad se dice que es la cuna de Portugal , porque a principios del siglo X, después de que la condesa Muniadona fundó aquí un convento y un castillo para proteger la ciudad de los ataques normando , nacería Alfonso Henriques. Este después de librar la batalla de Memede en 1128, batalla que sería uno de los acontecimientos que llevaría a la independencia de Portugal , se convirtió en Alfonso I , primer rey de Portugal (1139.1185)
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación. Inicialmente (siglo XVI ) una ermita y en 1785 fue la construcción de la iglesia grande .
La iglesia es muy especial y el entorno con los jardines delante hacen una vista muy característica.
Atravesando los jardines y hacia la parte antigua de la ciudad nos encontramos con el
Museo de Alberto Sampaio que por un lado tiene un claustro precioso y que ese día tenia un mercadillo de productos típicos y de bonsáis.
Plaza Largo da Oliveira
Esta plaza toma su nombre del olivo que floreció en allí en 1342 después de llevar muchos años seco.
La plaza está rodeada de numerosas casa típicas del norte de Portugal .
En el lado norte de la plaza destaca el edificio medieval del antiguo Palacio del Concejo, rematado por una escultura de piedra que según la tradición representa la ciudad de Guimarães.
Por debajo de una arcada gótica se llega a la Plaza de Sao Tiago, una de las más bonitas y mejor conservadas de la ciudad.
Padrón de Salado
Es una pequeña construcción de estilo gótico y declarado Monumento Nacional. Fue construido en 1340 y conmemora la victoria cristiana en la batalla del Salado , contra los musulmanes. La cruz que tiene dentro se colocó después y por un lado tiene representado a Cristo crucificado y en en otro a la Virgen. Anteriormente era dorada y policromada.
Iglesia de Nuestra Señora de Oliveira
Tiene sus orígenes en el monasterio fundado por Muniadona y rectificada en 1388. Durante la edad Media era un punto de parada de los peregrinos que hacían el Camino de Santiago.
Plaza de Sao Tiago
Conserva su aspecto medieval y de las más bonitas de la ciudad.
Rua de Santa Maria
Esta calle conserva todo su aspecto medieval y era de las más importantes ya que unía el castillo con el Monasterio. En ella vivían las personas mas influyentes de la ciudad .
Palacio de los Duques de Braganza
Fue construido en el siglo XV por D. Alfonso , hijo bastardo de D. Joao I, primer Duque de Braganza . A la muerte de su segunda mujer , el duque se dedicó únicamente a la oración y vida religiosa y su palacio se convirtió en albergue de los más necesitados.
El palacio cayó en el olvido hasta que fue reconstruido en el año 1937. Su reconstrucción terminó más de 20 años después y se abrió al público como museo.
Para visitarlo se puede compra una entrada conjunta con el Castillo y así te ahorras colas de entrada .
El interior del Palacio está formado por varias salas distribuidas en torno a un patio gótico. Hay dos sitios que destacan por su interés, la Capilla Central , con unas preciosas vidrieras y la Sala de Banquetes, con un techo artesonados espectacular que representa una carabela invertida, como homenaje a la era de los Descubrimientos portugueses.
Castillo de Guimarães
Fue construido en el siglo XI para defender al monasterio y las nuevas poblaciones de la región, así como para afirmar el poder ante otros señores feudales. Como anécdota interesante, se cree que en él nació Alfonso Henriques, el primer rey del reino de Portugal.
De vuelta en Amarante vimos que en la Iglesia de san Gonzalo , que teníamos enfrente esa noche había un concierto de Berlioz de entrada gratuita y como escuchar música en esos sitios tan espectaculares me encanta allí nos fuimos. Pensábamos que sería algo reducido y que no habría mucha gente. Cual fue nuestra sorpresa de encontrarnos , primero a casi todo el pueblo allí , niños incluidos y luego una orquesta de al menos 50 personas y un coro tambien abundante.
No fueron unas partituras muy conocidas y lucidas , pero el espectáculo fue precioso y pusimos broche final a este día tan bueno.
Dia 4 domingo 3 de Noviembre .
Amarante
-Oporto 65 km 1 hora
La ciudad de Oporto es preciosa, y su centro histórico es pequeño y se visita con mucha facilidad. Yo había planeado un recorrido empezando en la parte alta y bajando hasta el rio.
Dejamos el coche en un parking por la zona alta y nos dispusimos al recorrido a pie. Aparcamos justo enfrente de la Iglesia de Santissima Trinidade, que fue lo primero que visitamos.
Capilla
de la Almas
La Capela das Almas fue construida
durante el siglo XVIII y es de estilo neoclásico.
No obstante, la decoración
con azulejos tan característica de esta iglesia, aunque se hizo con
el estilo típico del siglo XVIII, se incorporó posteriormente, concretamente en
el año 1929.
En las
composiciones formadas por los casi 16.000 azulejos de la
Capela das Almas podemos contemplar escenas religiosas de la vida de Santa
Catalina y San Francisco de Asís, los santos a los que está dedicada la
iglesia: Santa Catalina hablando con los sabios de Alejandría; la
coronación y el martirio de Santa Catalina; San Francisco ante el
Papa Honorio III y la muerte de San Francisco de Asís, entre otras. Sábados 07:30-13:00 y de 15:30-19:00 horas.
Mercado
de Bolhao
Ruidoso
y colorido, algo decadente pero aun así encantador, el Mercado do Bolhão es uno de
los sitios más emblemáticos de Oporto. En el año 2006 fue
declarado "Monumento de interés público". Desde 1914 se
vende carne, pescado, fruta, flores y muchos otros productos.
El mercado
tiene varias plantas en las que los comercios se distribuyen en torno a un gran
patio central. En el interior de este inmenso y decadente edificio se
conserva la esencia de la ciudad de Oporto.
En la
zona del mercado hay montones de tiendas, sobre todo de bacalao, que no se han modernizado y
conservan su aspecto antiguo.
Cierra a las
13 los sábados.
Pues dio la casualidad de que se está modernizando y está cerrado con lo cual nos quedamos con las ganas de visitarlo.
Monumento
a Garret. Avenida de los Aliados. Plaza da Liberdade
La Avenida
dos Aliados junto con la Praça da Liberdade representan
la plaza central de Oporto, presidida por el edificio
del ayuntamiento, desde donde se ejerce el poder ejecutivo de la ciudad.
Se trata de una de las grandes atracciones turísticas de la ciudad.
Todos los
edificios blancos que rodean esta plaza son de finales del siglo XIX o
principios del XX, hechos con majestuosidad modernista. Llenos de
detalles, los edificios destacan por las esculturas de mujeres y hombres que
sobresalen de sus fachadas.
En la
plaza, como estatua principal y hecha en bronce, esta D. Pedro IV a caballo.
Visitamos el McDonald’s que se ubica frente a la plaza (no para comer) pues mantiene el estilo modernista por dentro y
por fuera de un antiguo café.
La Plaza es como muy larga y en la parte de arriba está el monumento a Garret, que no me llamo la atención, sin embargo la otra parte de la plaza me encanto, los edificios eran a cual mas bonitos y además muy bien conservados.
La Torre de los Clérigos
Otro de los lugares imprescindibles que visitar en Oporto es la Iglesia y la Torre de los Clérigos. Su vista aérea, a 76 metros de altura y unos angostos 240 escalones después es una de las más bonitas de la ciudad. Desde arriba y al frente se pueden ver entre otras cosas los jardines de la Cordoaria, con sus estilos Neoclásicos y Pombalinos.
La Iglesia nos gusto , esta en lo alto de una colina y por uno de los laterales está la puerta para acceder a la Torre.
La cola salía por la calle, pero no era mucha y decidimos esperar. Pero al preguntar a un conserje nos comento que por dentro del edificio seguía a cola y que teníamos para más de una hora de espera. Con lo cual decidimos no esperar y fuimos directos a la sacristía donde estaban dando un mini concierto de órgano que escuchamos un rato. Unas vistas no nos merecieron estar más de una hora de pie sin movernos.
Librería Lello
e Irmão
Muy
cerquita de la Torre de los Clérigos está la librería Lello e Irmão (Rua das
Carmelitas nº 144). Aquí se encuentra lo que los expertos han bautizado
como la librería más bonita del mundo. La librería tiene más de 100 años y
la fama la ha llevado a convertirse en mucho más que una simple tienda. Ahora
mismo ocupa un merecido puesto de honor como uno de los mejores lugares
que ver en Oporto obligatoriamente.
Se rumorea que esta librería sirvió de
inspiración a J. K. Rowling, la escritora de la saga de Harry Potter.
Concretamente la descripción de las escaleras de Hogwarts se asemeja
a las escaleras de esta librería.
Salta a
la vista que la librería es chulísima, pero también hay que reconocer
que está algo masificada de turistas últimamente.
Con este tema ocurrió lo mismo, imagino que era por ser puente, pero estaba llenísimo de gente.
Para entrar a la librería tienes que comprar una entrada, el precio son cinco euros y que luego te los descuentan si compras algo en la tienda. La entrada se compra en otro lugar y para comprarla hay una cola enorme y una vez que tienes la entrada te tienes que poner a la cola de la librería que era a su vez larguísima.
Preguntamos en la entrada si mas tarde sería menor esa cola y nos dijeron que solían ser mayores ….. con lo cual , la vimos por fuera y nos marchamos …. otra vez análisis de valores.
Estación
de São Bento.
Continuando
la búsqueda del azulejo azul de Oporto se merece una mención especial
la Estación de tren de São Bento. Es una de las estaciones más
bonitas del mundo mundial. Al entrar a la Estación te
encuentras un hall decorado con la impresionante suma de veinte mil
azulejos. Cada uno está ilustrado a mano con escenas de momentos importantes de la
historia lusa, como la batalla de Valdevez, la conquista de Ceuta en 1415
o la visita del rey Juan I con su mujer Felipa de Lancaster a Oporto.
El
edificio está hecho en granito y fue creación del arquitecto José Marques da
Silva. Los azulejos son obra del artista Jorge Colaço.
Este si que la vimos, es impresionante los azulejos que tiene y lo bien conservados, nos gusto mucho
Después de la estación seguimos caminando hacia el rio, llegando a las murallas y la Catedral. La verdad que toda la zona centro esta preciosa , bien conservada y con unas casas llenas de encanto por donde mires.
Muralla
Primitiva
Oporto
contó con dos murallas defensivas.
La muralla más antigua es de origen romano, del siglo III, y es llamada muralla Primitiva (Muralha Primitiva), Cerca Vieja, (Cerca Velha), muralla Románica (Muralha Românica) o muralla Sueva (Muralha Sueva).
La segunda muralla es del siglo XIV, fueron comenzadas a construir por el rey Alfonso IV de Portugal y terminadas durante el reinado de Fernando I, de quien toman el nombre. Este segundo cinturón amurallado recibe el nombre de murallas Fernandinas (Muralhas Fernandinas), murallas Góticas (Muralhas Góticas) o Cerca Nueva (Cerca Nova).
La muralla más antigua es de origen romano, del siglo III, y es llamada muralla Primitiva (Muralha Primitiva), Cerca Vieja, (Cerca Velha), muralla Románica (Muralha Românica) o muralla Sueva (Muralha Sueva).
La segunda muralla es del siglo XIV, fueron comenzadas a construir por el rey Alfonso IV de Portugal y terminadas durante el reinado de Fernando I, de quien toman el nombre. Este segundo cinturón amurallado recibe el nombre de murallas Fernandinas (Muralhas Fernandinas), murallas Góticas (Muralhas Góticas) o Cerca Nueva (Cerca Nova).
La
muralla Primitiva tenía un perímetro de 750 metros, encerraba una superficie de
4 hectáreas y delimitaba la colina Pena Ventosa, donde está asentada la
Catedral de Oporto. La muralla antigua tenía cuatro puertas. La Porta de
Vandoma, demolida en 1855. La porta de São Sebastião, demolida en 1819. La
porta de Sant'Ana ou Arco de Sant'Ana, demolida en 1821. La porta das Mentiras,
que se desconoce en qué momento fue demolida.
Ambas murallas forman parte del conjunto del Centro histórico de Oporto, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Ambas murallas forman parte del conjunto del Centro histórico de Oporto, declarado por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
Catedral
de Oporto
La
catedral de Oporto, la Sé, Por fuera no tiene azulejos azules, pero sí
que los encontrarás en su claustro. La iglesia es del siglo
XII, pero ha sido reconstruida en muchas ocasiones.
El Claustro es de pago , pero no había casi cola de entrada y decidimos visitarlo , todo un acierto , pues es todo de azulejos espectaculares. Además en la parte alta se ven unas vistas del Puente y del rio preciosas, que nos hicieron olvidar nuestra frustrada subida a la torre de los Clérigos
A la salida de la Catedral te encuentras en una plaza tambien con preciosas vistas a la cuidad
La Ribeira
La zona
de Ribeira, es el lugar más fotogénico de la ciudad. Además de callejear por el
barrio, te recomendamos que cruces el Puente de Luis I hasta la otra orilla del
Duero, la zona de la Gaia. La vista desde allí es preciosa.
El Puente Don Luis I
El Puente Don Luis I es el icono de la ciudad de Oporto. Fue construido por el
arquitecto alemán Théophile Seyrig que era socio de Eiffel, el
arquitecto que construyó la torre más famosa de París.
El puente
de Don Luis I destaca sobre el Río Duero por sus más de 60 metros y su gran
arco de acero.
Aunque es el puente más famoso de
Oporto no es el único. También hay otros puentes para cruzar el Duero como
el Puente del Infante Don Enrique o el Puente de Doña María Pía.
El Puente se puede cruzar por arriba y por abajo. Por la zona alta vas al mismo tiempo que el tranvía y tienes que tener cuidado a su paso , aunque va muy lento debido a la cantidad de gente y por abajo pasas junto a los coches.
Si cruzas por arriba para bajar puedes coger el teleférico que te lleva a la parte baja del puerto con bonitas vistas. También puedes bajar andando por sus laberínticas calles . Nosotros para ir fuimos por arriba y tomamos el teleférico y la vuelta la hicimos por abajo y tomamos el funicular de subida.
La zona del puerto de nova Gaia está animadísima y con mucho ambiente de bodegas y restaurantes todos muy apetecibles con terracitas donde comer. Visitamos unas bodegas y compramos el vino reglamentario , decir que a mi me encanta el Oporto e iba encantada. Y comimos en uno de los cientos de restaurantes , el que nos pareció menos turístico y mas local . Afortunadamente elegimos dentro porque el cielo amenazaba y pronto se llenó , porque empezó a jarrear enseguida. Comida rica y barata.
Cuando acabamos de comer salimos y ya no llovía , lo que nos permitió caminar un rato por la zona y emprender el camino de vuelta hacia el coche.
Navegar
por el río Duero en un rabelo
Un plan apetecible es dar un paseo en un rabelo por el Duero para ver
los seis puentes de la ciudad. ¿Y qué son los rabelos? Son los barcos típicos
que antiguamente se utilizaban para transportar las barricas de vino de un lado
a otro del río.
El paseo
dura unos 45 minutos y te permite tener una vista diferente de la
ciudad. Los barcos parten del muelle de Ribeira cada media
hora entre las 10:00 y las 16:00 horas entre octubre y marzo.
Era un plan que nos apetecía , pero dado como se estaba poniendo el cielo , lo dejamos.
A la vuelta seguimos viendo iglesias de azulejos como la de San Ildefonso, tambien el Teatro Nacional , el café Majestic ….
Ya cerca del parking el cielo se abrió, fueron como tres minutos, pero lo suficientes para llegar chorreando al coche.
De allí a nuestro hotel en Amarante.
Dia 5 lunes 4 Noviembre
Hoy ya es día de retirada y salimos camino de Madrid , pensábamos para en Zamora y conocerlo, pero teníamos que llegar pronto a Madrid y no paramos.
Ha sido una gran experiencia y una excursión recomendable totalmente. Nos ha faltado tiempo para conocer mejor los Arribes del Duero , tanto la parte española como la portuguesa y espero que volvamos pronto a subsanar ese problema.
Comentarios
Publicar un comentario