La Rioja. Días de bodegas y descanso.

 


 La Rioja 





Tenemos cuatro días y nos vamos a visitar la Rioja y algunas bodegas.

Vamos a estar dos noches en el hotel Eguren Ugarte por un regalo de Turismo de Vino y otro día en La Guardia.

Dia 1 Madrid – Paganos (Álava) Hotel Eguren Ugarte. 350 km desde Madrid 3h 30 mn.

Dia 2 Visita Bodegas Eguren, Haro, Casalareina. Recorrido circular 62 Km 1 h

Dia 3 Bodegas Eguren, Laguardia -El Ciego Laguardia 17 Km 25 mn. Recorrido circular.

Dia 4 Laguardia, San Millán de la Cogolla, Sto. Domingo de la Calzada, Madrid. 376 km

 

Hemos hecho un recorrido bastante descansado sin muchas visitas, pero combinando algún tema cultural con las visitas de bodegas.


Dia 1 Madrid _ Cuzcurrita del Rio Tirón - Sajazarra- Hotel Eguren Ugarte Paganos Álava






Salimos de Madrid por la mañana sin prisas, nuestro objetivo es llegar a comer a Cuzcurrita del Rio Tirón uno de los pueblos bonitos de España, que antes de informarnos sobre esta zona no habíamos oído hablar de el. Son unos 300 km pero que se hacen fáciles.

Una vez allí el pueblo no nos decepciono. Atravesada por el Rio Tirón y a los pies del Monte del Bolo tiene varios puntos importantes, pero destaca su impresionante Castillo edificado en el Siglo XV por Pedro Suarez de Figueroa , un lavadero de 1862 , que aunque restaurado , mantiene su encanto original, La  Iglesia de san Miguel que se  trata de una elegante obra barroca del siglo XVIII, construida entre 1753 y 1766 con sillares de piedra arenisca extraídos de las canteras de las inmediaciones.  Pero lo mas bonito del pueblo es pasear por sus preciosas calles adornadas con flores y primorosamente cuidadas. 




Para comer no recomiendan el Restaurante El Botero, que parece un Hostal decorado a estilo principios del siglo XX pero en el que comemos de lujo , con productos frescos muchas veces cultivados en su huerta y que tiene un servicio de lo mas familiar. y un precio mas que razonable , sobre todo para los que venimos de Madrid.

Después de comer hemos quedado para visitar las bodegas del castillo que pertenece a una familia y tienen una producción pequeñita , pero de vino de alta calidad. Las bodegas estan supe cuidadas y el vino aunque caro nos pareció riquísimo. No hay que decir que nos llevamos una caja de botellas.

De allí pensábamos irnos hacia el Hotel en Álava , pero en el Restaurante nos recomendaron ir a visitar Sajazarra , pueblo a unos Km de Cuzcurrita y tambien denominado Pueblos bonitos de España. El pueblo no nos decepciono y nos sorprendió , porque siendo un pueblo chiquito tenia un Castillo y una Iglesia impresionantes.  El Castillo fue construido en el siglo XV al transformarse la villa en Señorío de Velasco. Por si buena conservación es una dela fortalezas mas bellas dela Rioja. Actualmente es de propiedad particular. La Iglesia de Santa María de la Asunción es bien de interés cultural datado del siglo XII.

También nos llamo la atención las casa de los amantes que cuenta la Leyenda que eran dos amantes que vivían separados por temas de rivalidades familiares y construyeron unas casa con unas manos que al dilatarse por el calor se juntaban y con el frio se separaban.





De allí nos fuimos al Hotel de la Bodegas Eguren Ugarte que lo habíamos reservado por la web de Turismo de Vino. Teníamos este viaje desde las Navidades del 19, antes de la pandemia y por motivos obvios no lo pudimos disfrutar y reseñar que ellos nos lo guardaron sin ningún tipo de recargo hasta Agosto del 21. En el bono teníamos varias opciones de viajes , pero este hotel nos pareció  muy agradable, con muy buenas reseñas y no nos defraudo. Es un Hotel de Diseño enclavado en los viñedos de la Familia, chiquita , tiene unas 20 habitaciones solo y llenos de detalles. El sitio y las vistas desde la habitación inmejorables. Tiene un restaurante para los huéspedes que tienes que reservar con anterioridad con un menú de degustación y otro de picoteo. 

Nosotros cenamos allí y la verdad no nos defraudo , trato excelente y comida muy rica. Como curiosidad tomamos de postre bombones rellenos de aceite de oliva,  algo nunca visto , pero algo excepcional , a mi me encantaron. 




Después de cenar un paseo por los jardines, que estaban preciosos y a descansar.





Dia 2 Visita Bodegas Eguren, Haro, Casalareina.



En nuestro pack regalo teníamos incluido tambien una visita ala bodegas del Hotel, bodegas delas que no habíamos oído hablar nunca. La visita estaba reservada para ese día a las 11.

Con lo cual nuestro plan era no madrugar mucho , desayunar, dar un paseo por el recinto y acudir a la visita.

El desayuno alucinante con un servicio cuidadísimo.


Después fuimos a dar una vuelta por La Finca , que tiene una ermita , viñedos, huerta  y otras cosas curiosas y a las 11 estábamos cono un clavo ala entrada de la bodega. Esta bodega ha sido realizad por Vitorino Eguren , que compro esos terrenos y además de la bodega realizo una excavación del la montaña de unos 2 Km de túneles con nichos donde se gurda el vino e unas condiciones inmejorables . La gente puede comprar vino y dejarlo allí a guardar y cuando quieran van por el y tambien pueden degustarlo en los a modo de pequeños chocos que hay en las cuevas. Nos pareció una idea muy buena y que si viviéramos mas cerca de allí utilizaríamos.











Al finalizar la visita hicimos cata de tres vinos , que no gustaron mucho. 

Una vez acabado nos fuimos a visitar Haro y comer allí. Haro es la capital de La Rioja Alta y allí se encuentran muchas dela mejores bodegas de la zona. El casco histórico, declarado Bien de Interés Cultural, está cuajado de monumentos y bellísimos palacios construidos entre los siglos XVI y XVIII.

Plaza de la Paz

Es el centro neurálgico del casco antiguo de Haro. Sus terrazas, el constante ir y venir de personas y, sobre todo, el Ayuntamiento , su edificio más emblemático, la convierten en un lugar imprescindible que ver en Haro. 

La Herradura

Es un conglomerado de calles y plazas peatonales cuajadas de bares y tabernas. Si te gusta el tapeo acompañado de un buen vinito, has llegado al lugar acertado. 





La verdad que fuimos al medio día en uno de esos días raros en la zona , que pueden alcanzar los 30 grados o mas y no había mucha gente por la calle. Comimos en un restaurante de la Plaza del Ayuntamiento y eso si fenomenal y muy bien atendidos.

Una de las visitas mas típicas es ver el Barrio de la Estación donde estan muchas de las mas conocidas bodegas de La Rioja. Nosotros no teníamos cita en ninguna y ahora con el tema del Covid, esta bastante lleno , con lo cual lo dejamos para otra visita que haremos a no mucho tardar.

Desde allí y ya pensando en volver nos pasamos por Casalareina que visitamos bajo un calor abrasador. Aparcamos cerca de la Plaza de La florida y visitamos el Monasterio de Santa Maria de la Piedad de monjas Dominicas de clausura y con una iglesia de fachada plateresca. Compramos unos dulces muy ricos a las monjas a través del torno , cosa super pintoresca y luego dimos un paseo por el pueblo, pero nos volvimos pronto por el calor que hacia.





De allí al hotel de nuevo . Habíamos pensado salir a cenar , pero llevábamos casi todo el día fuera y estábamos cansados y la opción del hotel nos había gustado con lo que volvimos a reservar cena allí.


Dia 3 Bodegas Eguren, Laguardia -El Ciego Laguardia 




Hoy salimos a Laguardia un pueblo muy bonito a unos Km de distancia de donde nos encontramos.

Nos despedimos con pena de nuestro Hotel y ponemos rumbo a Laguardia. Antes de llegar allí , recogimos las botellas que teníamos encargadas y pusimos rumbo a La Chabola de la Hechicera. 

El Dolmen de la Chabola de La Hechicera es uno de los dólmenes más importantes de Euskadi; y probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona. Fue descubierto en 1935. La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. 


Desde allí nos fuimos a ver las Laguna se Laguardia que son cuatro humedales 




Estos humedales como su nombre indica varían mucho de una estación a otra y nosotros las vimos  casi secas, solo una tenia agua. Lo curioso es que su origen viene de cuando toda la depresión del Ebro estaba cubierta por el mar y cuando esa zona se levanto y el mar retrocedió de quedaron esos humedales. Lo que encontramos al visitarlas en verano son unas depresiones secas, lisas y blancas, por la costra de sal que se forma en la superficie cuando se evapora el agua acumulada en la estación húmeda. Y es que se trata de "cubetas endorreicas", sin comunicación hidrológica con ríos o arroyos, que sólo reciben agua de lluvia y de escorrentía de los cerros próximos, y que no tienen salida. Se inundan en la época de lluvias y pierden el agua por evaporación, dejando sobre la superficie la sal disuelta en el agua.

De allí a La Guardia , ciudad amurallada y muy bien cuidada. Nuestro hotel Hospedería de los Parajes , reservado por Booking , se encontraba junto ala plaza Mayor sin posibilidad de pasar el coche al casco antiguo , con lo que aparcamos y con nuestras maletas y la ayuda del hotel entramos por una dela puertas intramuros. Las murallas las mando construir Sancho el Fuerte de Navarra y estan perfectamente conservadas. El trazado medieval de las estrechas calles de Laguardia, las puertas de acceso a la villa y los restos de murallas que aún quedan te trasladan en el tiempo. Laguardia, literalmente, está «minada» de bodegas. Todo el subsuelo de la villa está plagado de cuevas-bodega familiares, donde hasta no hace mucho se elaboraba uno de los tesoros más preciados de aquí, el vino. El subsuelo se encuentra totalmente perforado, siendo una de las características singulares de la villa. Esta es una de las razones por las que Laguardia de intramuros es completamente peatonal. 

 La iglesia de Santa María de los Reyes, cuyos vestigios más antiguos datan del siglo XII, y la de San Juan Bautista, que cuenta con interesantes piezas de arte religioso como el retablo Mayor, una espectacular pieza barroca.









Después de comer y descansar un poco, salimos con un calor tremendo a visitar las Bodegas de Marque de Riscal en Elciego a uno pocos Km de allí. Teníamos visita a las 17 horas.

Según llegas al ciego te das de frente con la bodega que es una cosa impresionante , pero que a mi gusto rompe y desentona con el paisaje. El edificio es alucinante pero ya digo extraño en ese paraje . De todas formas a mi me gusto e imagino que con el paso de los años , los siglos, no extrañara tanto como ahora.

La visita consistía en ver el hotel desde fuera y luego ver el proceso de elaboración del vino y finalmente visitar las bodegas iniciales de finales del siglo XIX y luego una cata.

A mi me gusto mucho , los vinos , que decir riquísimos y otro tamaño de negocio distinto al que habíamos visto hasta ahora. Hemos pasado de menor a mayor tamaño de bodegas.











 De allí y bien cargados de vino nos volvimos a cenar a Laguardia.


Dia 4 Laguardia, San Millán de la Cogolla, Sto. Domingo de la Calzada, Madrid. 



Hoy salimos de vuelta a Madrid , pero antes queremos visitar San Millán de La Cogolla, los Monasterios de Suso y Yuso y Sto. Domingo de la Calzada.

Ponemos rumbo a Sam Millán por una carreteras locales donde pensábamos que no circulaba la gente y nuestra sorpresa fue grande al llegar y encontrar el recinto de los Monasterios llenos de gente.

Son dos Monasterios y el Suso, el mas antiguo en la montaña y el de Yuso muchísimo mas grande . La visita es separada y al de Suso solo se puede subir en autobús, los coches estan prohibidos. Cerraban a la una y a nosotros solo nos daba tiempo a ver uno de los dos antes de comer porque queríamos irnos a Sto. Domingo, y allí nos recomendaron que visitáramos Yuso , que aunque mas moderno tenia mas cosas que ver.

San Millán de la Cogolla es como se conoce al conjunto formado por un núcleo de población junto con los dos monasterios que tiene su origen en la comunidad que formó entorno a su obra un santo eremita de nombre Millán que vivió 101 años (473-574) en unas cuevas de la sierra de la Demanda dedicado a la oración. Suso del latín sursum significa “arriba”, como se conoce al monasterio más antiguo y Yuso del latín deorsum, “abajo”. Ambos fueron declarados en 1997 por la UNESCO, bienes Mundiales, Patrimonio de la Humanidad.

Del actual Monasterio de Suso, construido entre los siglos VI al XI, quedan vestigios importantes de los diversos momentos históricos por los que atravesó: las cuevas rupestres donde vivían los eremitas, el primitivo cenobio visigótico, la ampliación mozárabe y por último románica. El acceso al monasterio se realiza a través  las tumbas de los infantes de Lara y de su tutor Nuño acompañando a las tres reinas navarras.

El Monasterio de Yuso, construido para ampliar el de Suso en el siglo XI, destaca por sus grandes dimensiones. Fue reconstruido en los siglos XVI, XVII y XVIII, y en él se conjugan diferentes estilos: renacentista y barroco principalmente. 

Nos gusto especialmente el conjunto formado por la Biblioteca y el Archivo, que pueden ser considerados entre los mejores de la España monasterial. El archivo medieval consta, fundamentalmente, de unos trescientos documentos originales. Su verdadero valor reside no solo en los ejemplares que conserva si no en el  sistema de conservación, original de su época y que ha hecho que los libros se conserven en perfecto estado.

En el Monasterio se ha encontrado Las Glosas Emilianenses que es el primer vestigio de literatura en lengua castellana, escrito en los márgenes como aclaraciones al texto en latín.









Nos quedamos con las ganas de ver Suso y lo dejaremos para la próxima vez.

Para comer nos dirigimos a Santo Domingo de la Calzada, pueblo importante en la ruta del Camino de Santiago , pero que no conocía. El pueblo esta atravesado por una calzada del Camino y se desarrollo en torno al albergue de peregrinos del Camino

La Catedral de Santo Domingo consagrada en el año 1106, se convirtió en catedral en el año 1232. En su interior se encuentra el retablo construido por Damián Forment, el sepulcro del Santo en el brazo del crucero al lado de la epístola, frente al gallinero (que contiene un gallo y una gallina vivos, que recuerdan el milagro del Camino de Santiago). Bajo el sepulcro se encuentra una cripta con relieves empotrados de San Juan Evangelista y un muestrario de obras desde el siglo XIII hasta el XV. De la catedral destacan las hermosas capillas y la torre exenta.

También es de interés el Parador Nacional de Turismo, antiguo Hospital de Peregrinos. En su fachada destaca la portada de arco apuntado sobre la que descansa una hornacina  que alberga una imagen del Santo, en la misma plaza de la Catedral.








De allí hasta Madrid una tres horas de viaje por la A-1.

Ha estado fabuloso el viaje y desde luego volveremos a seguir visitando bodegas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ISLANDIA EN CARAVANA La Tierra de Hielo. Dia 1 Legamos a Islandia

BEIJING Día 3, Gran Muralla

BEIJING Día 4, Templo del Cielo